SOCIOLOGIA

Papel de las energías renovables y la sustentabilidad del crecimiento.
El crecimiento económico de las últimas décadas tiene un dinamismo que afecta la calidad y la cantidad de los recursos naturales. El modo de producción depredador y la intensificación de las actividades económicas están agotando los recursos medioambientales del planeta. Mantener esta pauta de crecimiento permitiendo que el progreso, a cada paso, provoque un pasivo ecológico, resta sustentabilidad al desarrollo humano. Los encargados de tomar decisiones en el mundo global, incluyendo tanto a los actores del sector público como los del sector privado, deben considerar que el deterioro del medio ambiente limita las posibilidades de crecimiento. 





DEFINICIÓN

LA SOCIOLOGÍA es la ciencia social que se encarga del estudio de los fenómenos sociales que ocurren  en la sociedad en donde se encuentra inmerso el individuo, utilizando diversos métodos sistemáticos de investigación, para poder así estudiar el desarrollo, estructura y función de la sociedad.
Podemos decir que la sociología es una ciencia social, porque se encarga del estudio científico de la vida grupal de los seres humanos, ya que se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la sociedad.
EL concepto básico de la sociología radica en la interacción del individuo en la sociedad. La categoría con que se le conoce al individuo es de actor social, ya que este se encuentra actuando de manera diferentes en los distintos entornos sociales en el que se desarrolla.
Muchas veces se le da una definición incorrecta a esta ciencia y se le confunde o se le suele relacionar con la filosofía social, psicología, y la antropología, cuando los campos de acción de estas es muy diferente.
La palabra sociología significa:
Logia: estudio o conocimiento
Socio: sociedad.


¿Cual es el objeto de estudio de la sociología?
Es la compresión del mundo social, que es construido cotidianamente por los hombres y mujeres, además pretende identificar cual es la relación entre el hombre y la sociedad.

Estudia la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad, a través del desarrollo histórico, es decir, concibe la sociedad en forma dinámica y al encontrar la esencia de cada una de las formaciones históricas puede elaborar leyes que rigen el proceso social, lo que da por resultado que se proyecte la sociología como una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social.



¿Qué estudia la Sociología?

La sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto lo mejor es ver los temas centrales que más le interesan a la sociología.




LA ESTRUCTURA SOCIAL
El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores (Parsons).
Algunas de las características de la estructura social se pueden resumir en las siguientes:

1. La estructura es entendida como un sistema de relaciones sociales reguladas y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden.

2. Los esquemas de acción pautados se pueden entender como formas de hacer o de estar que vienen socialmente dadas y que corresponden a uniformidades ordenadas socialmente.

3. Las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a otros.

4. La estructura general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras, o estructuras específicas, que están interconectadas entre sí de forma muy diversa.

  
LOS GRUPOS SOCIALES
Todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distinta naturaleza, características y extensión, de forma que en toda sociedad el número de grupos es superior al de individuos. Estos pueden ser definidos como unidades sociales formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre si; éstos se caracterizan por una cierta estabilidad y por el establecimiento de una pertenencia a quienes se identifican como miembros.

Los principales grupos sociales se pueden clasificar en grupos primarios y secundarios. Los primeros se definen básicamente por cuatro rasgos:

Su pequeño tamaño posibilita la relación cara a cara entre sus miembros.

El tipo de relaciones se caracterizan por la proximidad, la intimidad y el conocimiento mutuo.

Existe un sentido de conciencia grupal.

El grupo proporciona gratificaciones personales y emocionales a sus miembros.
Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales (socialización de los individuos, control social, estímulo para el desempeño de sus roles y el desempeño de otras tareas sociales)

Por su parte los grupos secundarios se corresponden con:Organizaciones a gran escala.Relaciones sociales formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales y reguladas en diferentes grados y formas.
Alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales.


LAS INSTITUCIONES SOCIALES
Antes de definir las instituciones es necesario resaltar la existencia de algunos elementos fundamentales de la sociedad que - según Parsons- se centran en cuatro componentes:
Sistemas de reproducción y socialización de los individuos.

Estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.

Sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la ciencia.

Sistema de creencias, de religión o de integración de valores.

Para realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados. Algunas de las más importantes son las siguientes:

La FAMILIA
Institución social básica y fundamental que cumple funciones sociales insustituibles, que van desde la procreación y la socioalización primaria de los hijos hasta las funciones económicas como unidad básica de consumo (el hogar). Esta institución se presenta a través de diferentes manifestaciones y varían según su ámbito ( familias extensas, nucleares y compuestas), según las formas de relación conyugal (mogámicas, poligamias, etc.), según los criterios de filiación ( patrilineal o matrilineal), y de acuerdo al sistema de autoridad ( patriarcal y matriarcal).
A pesar de tal variedad de manifestaciones existen cuatro elementos comunes e imprescindibles en la familia:

Existencia de una relación conyugal regulada según patrones, normas o costumbres.

Un sistema de filiación de acuerdo al cual los hijos son considerados parte de la familia.
Un hogar o habitación común.

Un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes.


LOS ROLES SOCIALES
Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación establecidas, esto es lo que se conoce con el nombre de rol. Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de actual y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las características de sus roles.
Los roles están caracterizados por cinco rasgos:

Son modos de comportamientos estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación.

Los roles enmarcan una serie de normas.

El rol forma parte de un círculo que supone un conjunto de relaciones de interacción concretas.

Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol.

Forman parte del sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de deberes y obligaciones.

El desempeño de los diversos roles implica posiciones sociales diferentes, lo que supones que cada rol lleva aparejado un estatus específico (prestigio social que se atribuye a los que desempeñan dicho papel). En las sociedades más elementales el estatus es adscrito (nacen con el individuo) mientras que en las sociedades más complejas el estatus es adquirido (depende de los logros de los individuos)
En las sociedades actuales existe tal diversidad de roles que es muy probable la ocurrencia de incompatibilidad de todas las tareas sociales demandadas sobre un individuo, esto es lo que se conoce como conflicto de roles.


 NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA.
Esta nace en Francia halla por el siglo XVIII siendo su fundador el conde Saint Simmons, y no Aguste Comte. Como se suele decir. La sociología forma parte de las  ciencias sociales las cuales fue una separación de la filosofía. Cuando la filosofía se separa de las ciencias exactas como las matemáticas, física y la química, esta decide tomar como dirección a estudiar el conocimiento del hombre y no así la relación que el hombre debía tener con su medio social que lo rodeaba, y surge una nueva separación dando origen a las ciencias sociales las cuales se encontraban conformadas por la Sociología, la política y la economía.
Todo sucedió en el siglo XVIII en medio de dos revoluciones que le dieron un nuevo sentido al mundo, estábamos hablando de la revolución francesa y la revolución industrial. La cual se  caracterizado por la sucesión de grandes cambios y transformaciones en diversos ámbitos de la vida, como el económico, el político y el social. Fueron los años en los que surgiría el Renacimiento y la Ilustración, que marcaron el inicio de una nueva forma de pensamiento científico.
El nacimiento de la sociología, por tanto, tiene lugar en una coyuntura histórica concreta en la que se registran profundas transformaciones técnicas, significativos cambios en las formas de organización político-sociales y en las formas de producción y comercialización de mercancías.
En este período histórico se produjo el paso de una sociedad estamental a una sociedad industrial, lo que daría lugar al desarrollo de algunas de las Si bien la sociología tiene su origen entre el siglo XVIII y el siglo XIX, es posible encontrar en la historia del pensamiento aproximaciones al estudio de las sociedades y esfuerzos analíticos al respecto, como veremos seguidamente. Es el caso, por ejemplo, del filósofo griego Aristóteles, que fue el primero en analizar cómo se estructuraban las relaciones sociales y el orden político en un caso específico, el de las ciudades-estado helénicas, empleando el método empírico y positivo.
Por otra parte, en la Grecia clásica, algunos sofistas orientaron sus estudios hacia el hombre como ser social, constituyendo por tanto un antecedente remoto del quehacer sociológico. También en las obras del historiador griego Heródoto es posible encontrar descripciones específicas sobre costumbres de diferentes pueblos de la antigüedad. Y más próximo en el tiempo encontramos a Montesquieu, que comparó diferentes instituciones políticas y sociales aplicando el método deductivo de origen aristotélico.
Pero el verdadero e indiscutible precursor de la sociología sería el, conde de Saint-Simón. El objetivo que pretendía este pensador era organizar la sociedad teniendo como base la ciencia y la industria, y con ello llegar a establecer una sociedad sin clases. En un primer momento no se llamo sociología sino positivismo o filosofía social, el término de sociología lo acuño Aguste Comte.


PERIODOS
 PRIMER: El de positivismo En este primer momento tenemos como principales referentes a Saint Simón, Aguste Comte  y  Heber Spencer. Este periodo se caracterizó por el positivismo sociológico. Se inicio en Francia en el primer cuarto del siglo XIX.
SEGUNDO: El de marxismo se cristalizo a mediados del siglo XIX, expreso su intento de unir el idealismo alemán, con el socialismo francés y la económica política británica, siendo su representante Karl Marx.
TERCER: El de la sociología clásica, desarrollada a comienzos del siglo XX, la procuro de adoptar las tendencias principales de los 2 periodos anteriores, vinculando al positivismo con el marxismo y buscando una tercera via. Entre sus representantes tenemos a Durkheim y Weber.
CUARTO El de la teoría estructural funcionalista parsoniana, que se desarrollo en estados unidos en el año de 1930, su representantes son Parsons, Merton
 Representantes.

SAINT SIMÓN
Puede considerarse el primer antecedente de la sociología posterior a la Revolución Francesa. Preocupado por lo que consideraba una tendencia desorganizadora de la sociedad, Saint Simón rechazó la especulación filosófica acerca del orden social y a partir de una visión organicista propia del siglo XIX, encauzó sus esfuerzos intelectuales a la fundación de una nueva ciencia que tuviera por objeto al mundo social y que tuviera como principios rectores la organización y la creatividad.
Podemos dividir el pensamiento de Saint Simón en tres fases:
La ruptura epistemológica, Esta nueva disciplina debería constituirse como en una “fisiología social” entendida como la ciencia positiva del hombre y las sociedades, con especificidad e identidad propias. Su aspecto positivo demanda a esta nueva disciplina fundar su conocimiento en la observación objetiva del orden social para desentrañar las funciones que dentro de él cumplen las organizaciones sociales concebidos a semejanza de órganos que componen un organismo viviente.
Las instituciones sociales revelan una composición y funcionamiento específicos que deben ser considerados no desde una posición crítica que privilegie el cómo deben ser dichas instituciones sino desde una posición científica que nos revele lo que les es propio y su forma de participación en las transformaciones presentes y futuras de los procesos sociales.

La política hacia la creación de un régimen industrial; Durante este periodo, el interés del autor se centra en combatir a la Monarquía Electiva francesa y al movimiento de restauración. Saint Simón consideraba al régimen monárquico el causante de la situación de desventaja política y económica en que se encontraban los industriales, gremio al que por cierto pertenecía. La fisiología social, encargada del estudio de los sistemas sociales, deberá demostrar que la producción industrial constituye el factor determinante de las sociedades modernas; deberá asimismo investigar las aportaciones directas de la industria al orden social a fin de diseñar un sistema político adecuado a las necesidades de la nueva sociedad industrial.

La nueva visión industrialista lo lleva a oponerse al liberalismo y el principio de propiedad privada, dando lugar a un socialismo utópico Para ser consecuente con su análisis sociológico de la nueva sociedad industrial, Saint Simón además de invitar a los productores a fundar un partido político para reclamar libertad económica, los incita ahora además a transformar la naturaleza de las relaciones sociales existentes e impugnar el principio capitalista de la propiedad privada. Para el pensador, el desarrollo de la producción en el orden industrial obligará tarde o temprano a subordinar a éste fin las reglas de la propiedad y a replantear el principio de libertad del liberalismo económico.



AGUSTE COMTE.
En el año de 1883 Comte acuño el termino de sociología, con el intentaba poder darle una idea a la nueva ciencia, la cual se encargaría de revelar una leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando el mismo método de investigación  que las  ciencias físicas. Ofrecía una reorganización intelectual, moral y política de orden social. Adoptar una actitud científica era esencial, afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial del avance de las distintas ciencias insurreccionadas, se origino la ley de los tres estadios las cuales regirán el desarrollo de la humanidad.
Estos estadios eran:
1.- El teológico o estadio ficticio.- en donde los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios.
2.- El metafísico o estadio abstracto.- en donde los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas inherentes a los seres vivos objetos inertes del mundo, dichas fuerzas o entidades son capaces de engendrarse a sí mismas y provocar todos los fenómenos observados.
3.- El científico o estadio positivo.- en donde se explica todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se produce los fenómenos con la intención de llegar a las generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobadas.
Cada uno de estos estadios tiene su correlato en determinadas actitudes políticas, el estadio teológico tiene su reflejo en las nociones que hablan del derecho divino de los reyes. El estadio metafísico tiene nociones acerca del contrato social, de la igualdad y la soberanía popular y el estadio positivo tiene su noción en la organización política.



HERBERT SPENCER La selección natural era debida a que los individuos mejor dotados para la conservación sobrevivían a esta lucha y los demás sucumbían. La inteligencia forma parte del proceso evolutivo.
La sociedad perfecta era una comunidad que había conseguido el equilibrio entre el organismo individual y el medio que lo rodea  La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica.
 Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura. 
En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones  La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas.
 Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las sociedades son organismos compuestas por otros elementos.



KARL MARX
La teoría marxista, destaca la búsqueda del sentido profundo de la sociedad en sus relaciones económicas; la importancia de la totalidad, la idea de que en la sociedad dividida en clases, estas tiene intereses antagónicos y que la lucha de clases es el motor del cambio social.
En la historia de la humanidad, es la historia de las luchas de clases el cual siempre enfrento a los propietarios de los medios de producción contra los trabajadores. El conflicto es algo obviamente central en la vida social, ya que a través de estos se producen los cambios sociales.
Para Marx el individuo es un individuo social, la vida de los hombres esta determinada por un sin número de factores entre los cuales destacan las relaciones que establece en la producción de bienes. Podríamos decir que la historia humana es el modo en como el hombre se apropia de la naturaleza para obtener sus bienes.
Distinguió tres modos de producción: el esclavista, el feudal y el capital, cada uno fue caracterizado por una sistema económico  particular sobre el cual se sustentaba un sistema político y de dogmas ideológicos que dan una explicación al tipo de relaciones sociales que tiene lugar bajo este modo de producción
Son relaciones de explotación, en la que las clases de los propietarios explota a los trabajadores amparándose en un aparato ideológico  que hace cada uno de los actores consideren a estos sistemas como natural y en un sistema jurídico y un aparato represor que garantiza el mantenimiento del orden.


EMILIE DURKHEIM
Se encarga de destacar que el mundo social tiene un grado de realidad igual al que se le atribuye al mundo físico.
Los fenómenos sociales son externos a los individuos, es decir son construidos en forma colectiva. Su postura positivista tiende a naturalizar el objeto de estudio y considerar al hecho social como un dato a ser observado. 
La realidad social no puede reducirse a las acciones o motivaciones de los individuos, sino que los estos individuos se encuentran moldeados y limitados por sus entornos sociales.
En las sociedades primitivas se una solidaridad que se denomina mecánica, debido al lazo de sangre o parentesco.
En las sociedades modernas, la solidaridad es orgánica y se funda en la división del trabajo, en la complementación para obtención de medios de subsistencia, además el individuo aumenta con la especialización.
Para Durkheim la sociología como ciencia respondía al siguiente modelo:
Objeto de la sociología:
Los hechos sociales
Método de la sociología:
Observación de los hechos sociales
Distinción de los hechos sociales.
Construcción de los hechos sociales.
Explicación de los hechos sociales.
Administración de los hechos sociales
¿Que es un hecho social?
Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente compartido o no) que es transmitido de generación en generación a cada individuo por la sociedad.
Durkheim distinguía dos tipos de hechos sociales:
a.- Hechos sociales inmateriales.- La moralidad, la conciencia colectiva.
b.- Hechos sociales materiales.- La sociedad, los componentes estructurales de la sociedad (iglesia y estado) y los componentes morfológicos de la sociedad (distribución de la población).



MAX WEBER
A diferencia de Durkheim, Weber tiene una concepción centrada en el individuo y no en la sociedad. Weber puso como centro de la Sociología a la acción y no a los hechos, es decir introdujo la dimensión subjetiva  de los actores sociales, en la cual cuentan sus intenciones y motivos, su puerto de partida radica en la cultura que es la que le da sentido a las acciones humanas, piensa a la sociedad como una realización practica de los actores.
Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para explicarla casualmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo.
En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social:
Los cuales son 4:
La acción racional con arreglo a fines
La acción racional con arreglo a valores
La acción afectiva
La acción tradicional.
Para entenderlos consideramos todos los elementos que están implícitos en la acción de una personas. En primer término, el sujeto tiene ciertos valores por los que se orienta en la vida. Además, tiene metas o fines que perseguir.
 Para alcanzar esos fines, dispondrá de una cantidad más o menos grande de medios entre los cuales elegir. Finalmente, su acción tendrá determinadas consecuencias, según sean los medios y fines por los que optó. (Zaneti, sin fecha)
Ahora analicemos a partir de esto las categorías propuestas por Weber.
La acción racional de acuerdo a fines.
http://www.monografias.com/images04/trans.gifEn el primero de estos cuatro tipos corresponde a la forma más racional posible de la acción, se pondera el elemento racional en términos de calculo de medio para alcanzar un fin valorando racionalmente las probables consecuencias de los actos y comparando la efectividad relativa de los diversos medios como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla.
La persona pasa por todo un proceso de deliberación en el cual, según sus valores, elige fines y aquellos medios más adecuados para alcanzarlos; finalmente evalúa las consecuencias que puede traerle tanto en alcanzar los fines, como en la utilización de esos medios y si las consecuencias son desventajosas, podrá cambiar su curso de acción.
La acción racional de acuerdo a valores.
A diferencia del primer caso, la acción racional con arreglo a valores implica la orientación del accionar hacia la consecución de un ideal que constituye objetivos coherentes hacia los que el individuo dirige su actividad. La persona actúa movida por la creencia en un valor que es visto como absoluto, como es el caso de las convicciones religiosas o políticas, y sin consideración alguna de las consecuencias de su acción.
El proceso de decisión de su curso de acción es mucho más breve y se limita a encontrar el camino más corto para la consecución del fin. La persona que está dispuesta a dar su vida por una causa no piensa en las consecuencias de lo que hace, sólo quiere realizar el valor en el que cree.
La acción no deja por eso de ser racional, ya que los medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar el valor. La conexión medio, fin, valor, es aquí racional.
La acción afectiva.
La acción afectiva no supone que el individuo posea un ideal definido a través del cuál orienta su accionar, por lo que podemos comprender que la misma se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo y, siguiendo el esquema weberiano, ésta se hallaría en los límites de lo significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines sino en realizar un acto ‘por que sí’.
Desaparece el horizonte valorativo. El sujeto actúa movido por estados sentimentales del momento, se alegra de ver a alguien o se irrita con otra persona.
Como dice Weber, es un tipo de acción que se encuentra en el límite entre la conducta con sentido y la meramente reactiva a un estímulo.
La acción tradicional.
El último caso lo constituye la acción tradicional en la que el impulso del acto se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y procede de un conjunto de ideales o símbolos que no poseen una forma coherente y precisa.
Es aquella determinada por una costumbre arraigada. Puede tratarse incluso de hábitos que nos hemos formado en relación con los demás, cuyo sentido se agota en los mismos miembros y el fin se pierde de vista.
Esta suerte de tipificación conceptual desarrollada por Weber no tiene por objeto establecer una clasificación general de la acción social sino que podría ser comprendida como un esquema típico ideal cuyo fin es establecer mediciones racionales sobre las cuáles analizar las desviaciones irracionales de la acción
De este modo, la condición de predecibilidad de la acción humana se apoya en su carácter relacional (toda acción implica necesariamente una relación social y es a través de este concepto que se logra conectar las acciones particulares de la gente con asociaciones tan complejas como el Estado o la Iglesia) lo que supone uniformidades de conducta que se establecen por medio del "uso" y la "costumbre". 
La relación entre la ética religiosa y los fenómenos económicos.- En su obra la ética protestante y el espíritu del capitalismo, intenta de refutar al marxismo y su explicación materialista de la historia. Postula una serie de interrelaciones entre la economía, la religión, la política y la estratificación social las cuales no pueden explicarse desde un solo principio.
Para weber la religión configura formas prácticas de conducta y condiciona las acciones de los hombres y estas repercuten en gran medida en las organizaciones económicas de las sociedades. El análisis específico del régimen capitalista moderno se sintetiza en una ética que subordina todo en la vida al éxito.
Tanto las reglas de conducta y la ética económica del protestantismo fueron el marco espiritual propicio para el nacimiento del capitalismo moderno. Este sistema ideológico de la ética protestante no se vincula a las estructuras del sistema capitalista sino mas bien  aun sistema de ideas y de espíritu. La ética protestante induce a los individuos a trabajar para alcanzar la salvación, para que de esta forma se valore el ser laborioso, el aprovechamiento del tiempo, el aumento de la riqueza y el éxito económico.


ANTHONY GIDDENS
La sociología puede definirse como el estudio sistemático de la sociedades humanas, prestando una especial atención a los modernos sistemas industrializados, esta se concibió como un intento de entender los trascendentales cambios ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tres últimos siglos
La labor de la sociología es investigar !a conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y !o que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran --dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.
El concepto de estructura social es importante para la sociología y se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta
Este proceso permanente de construcción y reconstrucción de la vida social se basa en los significados que las personas atribuyen a sus acciones. pero éstas pueden tener consecuencias diferentes a las deseadas. Los sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de nuestro comportamiento  - lo que pretendemos lograr - y las consecuencias no deseadas del mismo.


TALCOTT PARSONS
Consideraba que la sociedad tendía siempre a una auto regulación y la autosuficiencia manteniendo determinadas necesidades básicas en las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios y la protección de la infancia.
Desarrolla la teoría de la acción, la cual tiene su origen en la obra de Weber sobra la acción social, utilizo el termino acción porque este tenia una connotación diferente a la conducta. Ya que la conducta implica una respuesta mecánica a los estímulos, mientras que la acción es un proceso mental activo
Parsons consideraba que existen cuatro elementos necesarios en todo sistema social al cual lo considera como el sistema AGIL.
A.- Adaptación.- todo sistema debe abarcar las situaciones externas y debe adaptarse a su entorno y además debe adaptar el entorno a sus necesidades.
G (Goal Attainment).- logro de fines, es la capacidad para alcanzar las metas, un sistema debe definir y alcanzar sus metan fundamentales para poderse desarrollar.
I: Integración; El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes. También debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales; A, G y L
L: Latencia (mantenimiento de patrones); un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran.


ROBERT MERTON
Introduce el concepto de Defunción, la cual es contraria de a la función, la defunción es aquella que obstaculiza la adaptación o ajuste de un sistema social determinado y de esta forma se realiza la teoría de la anomia dentro en la sociedad, esta teoría establece que las desviación surge a causa de los estímulos de la sociedad para la obtención de ciertas metas, a la vez esta no provee a todos los individuos de los medios necesarios para obtenerla.
Las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas en la sociedad induciéndolas a una conducta de rebeldía antes que de conformidad.
La relación que existe entre la estructura social y la anomia son las siguientes:
Exposición a la meta cultural y normas que regulan la conducta orientada hacia la meta.
Aceptación de la meta o norma como mandatos morales y valores internalizados.
El grado de de discrepancia, entre la meta aceptada y su accesibilidad.
El grado de anomia.
Las tasas de conducta desviada de los distintos tipos de adaptación.
Merton establece que existen 5 tipos de adaptaciones a una situación en que los medios legítimos para alcanzar una meta son inalcanzables.
Conformismo: es las aceptación tanto de las metas convencionales como los medios institucionalizados para obtenerlas.
Ritualismo: el individuo solo sigue las metas preestablecidas y los hace si preguntar por que.
Rebelión: solo cuando los individuos se rebelan crean sus propias metas y sus medios para obtenerlas.
Innovación: el individuo innovador desarrolla sus propios medios generalmente ilegítimos para conseguir sus metas socialmente aprobadas.
Retraimiento: es el rechazo a las metas culturales o medios establecidos, esto sucede cuando el individuo no persigue las metas socialmente aprobadas y aceptadas  y no sigue tampoco las n normas que le posibilitan obtenerlas.


CRITERIO

ECONOMÍA

SOCIOLOGÍA

ACTOR
Individuo. Homo oeconomicus: utilidad individual
Sociedad-Grupo. Homo sociologicus: papel social

ACCIÓN
Acción racional modelada según criterios de maximización. Utilidad
Acción más valorativa, amplia y abierta.

REALIDAD
Realidad económica autocontenida y separada de la sociedad
Esfera económica encajada en la sociedad

MÉTODO
Deducción y predicción a través de la modelización de comportamientos racionales basados en la búsqueda de más   por menos. La economía se definiría así por su método.
Descripción, interpretación y análisis comparativos de comportamientos sociales. La sociología se definiría por su ámbito

1 comentario: